Seguridad Licencia de Navegación
SEGURIDAD
Precauciones para no perder la flotabilidad
Bocina: Orificio del casco, por donde pasa el eje que va del motor a la hélice.
Evita que entre el agua de mar, haciendo de tapón.
La bocina puede que sea regulable, en este caso se debe apretar si entra agua por ella.
La pieza que se regula se llama prensa-estopa y la fibra que va dentro es la estopada.
Va situada en el codaste. (Cat.: botzina).
Grifos de fondo: Llaves de paso o válvulas que toman agua del exterior a través de sendas aberturas practicadas en el fondo del barco, para refrigerar el motor, baldear, etc. (Cat.: aixetes de fons).
Tapones de fondo: Tapón de madera o plástico, que se quita al varar la embarcación con la finalidad de permitir la salida de agua que queda a bordo. (Cat.: taps de fons).
Medios de vaciado en embarcaciones que navegan a menos de 4 millas
Las embarcaciones autorizadas a navegar hasta 4 millas de la costa deberán llevar un achicador (salvo si la bañera es autoachicante) y un balde (cubo); es recomendable instalar una bomba de achique automática y una de funcionamiento manual.
Chalecos salvavidas:
Chaqueta de material flotante que se utiliza para aumentar la flotabilidad de las personas en el agua.Las embarcaciones que naveguen en la zona 5 deberán llevar un chaleco por persona; se proveerán chalecos de tallas adecuadas a los niños que naveguen a bordo.
Han de estar homologados según la normativa SOLAS o CEE, cumpliendo los requisitos de flotabilidad y visibilidad.
Incluyen un silbato para hacer señales de advertencia.(Cat.: armilles salvavides)
Precauciones para conservar la estabilidad
Escora: Se trata de la inclinación del barco a una banda u otra debido al mar, viento o carga. (Cat.: escora).
Balance: Es el movimiento que sufre un barco alrededor de su eje longitudinal a causa del viento o de la mar. (Cat.: brandeig).
Cabeceo: Es el movimiento del barco alrededor de su eje transversal producido por el efecto del mar y el propio avance del barco. (Cat.: cabotada, capficada).
Evitar atravesarse a la mar: Para no atravesase a la mar se evitara recibir el mar por los costados.
Hombre al agua y maniobra de recogida
En una embarcación a motor, si cae alguna persona a la mar, se debe:
- Meter la pala del timón a la misma banda que ha caído, o meter la caña en el sentido contrario de donde haya caído el naufrago
- Lanzar de inmediato un aro salvavidas y, si es posible, una señal fumígena o bengala
- No perderlo de vista en ningún momento, señalando con la mano.
- Si es necesario, avisaremos por radio del suceso.Dar la vuelta en redondo, aminorar la marcha hasta llegar al punto donde se encuentre, ayudándole a subir a bordo, siguiendo las precauciones previstas.
En caso de existir mucha mar o viento, popa al mar, mientras se recupera el naufrago se dará un poco de marcha atrás, para mantener la embarcación quieta y sin que de guiñadas.
El naufrago intentará alejarse de la embarcación en el momento de la caída.
Maniobra para librar al naufrago de las hélices
Meter la pala del timón a la misma banda que ha caído el naufrago.
Maniobras para dar y tomar remolque
Siempre que podamos, y no comprometa nuestra seguridad, remolcaremos a cualquier embarcación que lo necesite.
El remolque podrá ser de cabo, cadena o combinado. La longitud del remolque será tal que permita que ambas embarcaciones estén en la cresta o en el seno de las olas al mismo tiempo. Para arrancar, lo mejor es iniciar la marcha tirando perpendicularmente a la proa del remolcado y aumentar la velocidad gradualmente. Siempre seguiremos la estela del remolcador.
Una forma de remolcar es abarloado. Abarloarse es unirse costado con costado, de manera que se forma un solo conjunto; en cuyo caso el que remolca se coloca hacia popa del centro de gravedad del remolcador. El buque remolcado colocará la pala del timón hacia el lado del remolcador.
Finalmente, si hay mal tiempo lascar periódicamente un poco el cabo del remolque al objeto de evitar el roce en el mismo punto.
ATENCIÓN;
Remolcar abarloados es muy peligroso para las embarcaciones, se realizará en el único caso que no se pueda hacer por guía.
Si el buque remolcado se hunde, cortar inmediatamente el cabo de remolque.
En caso de rotura del remolque cobrarlo inmediatamente para evitar que la hélice lo atrape.
Gobernar en la mar con mal tiempo
- Se hará un rumbo tal que se reciba el oleaje por la amura (capear el temporal) o por la aleta (correr el temporal), evitando sincronizarse con el mar.
- Se evitará atravesarse a la mar.
- Se trincarán todos los objetos a bordo que puedan moverse y se retirarán cabos de amarre y otros objetos de cubierta;
- Se cerrarán todas las aberturas que puedan permitir la entrada de agua.
- La tripulación se pondrá los chalecos salvavidas.
- Si hubiéramos de abandonar la embarcación, emitiremos antes un “MAYDAY” por radio.
Equipo de seguridad para embarcaciones en zona de navegación 5
- Una bocina de niebla
- Espejo de señales (heliógrafo)
- Chalecos salvavidas (uno por persona)
- Tres bengalas de mano.
- Un achicador salvo que la bañera sea autoachicante y un balde.
Número de teléfono para emergencias marítimas: 900 202 202 (900 SOS SOS)
El equipo de seguridad sale en el certificado de navegabilidad, que es parte de la documentación de la embarcación.
No superar el Nº máximo de personas abordo
Canales a utilizar en caso de emergencia
Canal 16 de VHF (156.8 Mhz). La duración de la comunicación utilizando este canal, salvo en caso de emergencia, se limitará a la mínima esencial para establecer contacto y acordar otro canal de trabajo; no excederá de un minuto.
Está prohibida toda emisión que pueda causar interferencias perjudiciales en las comunicaciones de socorro.
Riesgo en el repostaje: Para evitar riesgos al repostar se procederá como sigue: se parará el motor, no se fumará a bordo ni en el muelle de combustible, se evitarán los vertidos que puedan contaminar las aguas o quedar en cubierta.
Derrames:
Si se produce un derrame de combustible al mar se tirará detergente para su disolución; si el derrame va a parar a la sentina, se desconectará la bomba de achique automática.
Para evitar que una chispa pueda prender y se achicará manualmente a un recipiente que será vertido en los contenedores previstos al efecto en los puertos.
Antes de poner el motor en marcha se procederá al aireado de la sentina.
Gases explosivos en espacios cerrados: Antes de poner el motor en marcha se procederá a la ventilación de la cámara donde está instalado, con la finalidad de extraer los posibles gases explosivos acumulados en élla.