Propulsión Licencia de Navegación
PROPULSIÓN MECÁNICA
Tipos de Motores según la instalación a bordo de un buque
Motor fueraborda
Se denomina así, al motor que no atraviesa el casco en ningún punto, sino que va situado en el exterior de la popa, sujeto por medio de unos pernos.
Forma un conjunto compacto que incluye motor, transmisión y hélice, siendo la orientación del conjunto suficiente para gobernar la embarcación sin necesidad del timón. (Cat.: motor fora-borda)
Motor dentro – fueraborda
Se trata de un equipo propulsor cuyo motor va situado en el interior de la embarcación, pero cuya transmisión atraviesa el casco por la popa.
La parte final de la transmisión puede girar sobre su eje vertical, lo que permite gobernar la embarcación igual que un motor fueraborda. (Cat.: motor dintre-foraborda, Cola en S).
Motor interior
Es el situado en el interior del casco, cuyo eje atraviesa la obra viva a través de la bocina y
con un prensaestopas que impide la entrada del agua al interior. (Cat.: Motor interior, intraborda).
Motor propulsión por turbina
Se trata de un sistema de transmisión en el cual el eje y la hélice se encuentran en el interior de una cavidad que absorbe el agua por la parte inferior y la proyecta a gran velocidad por una tobera final.
La Tobera se orienta para permitir el gobierno de la embarcación, efectuando la acción de timón. (Cat.: motor propulsió a turbina).
Instrumentos de control y mandos de maniobra del motor.
Tacómetro o cuentarrevoluciones: Indica el régimen de funcionamiento del motor, en revoluciones por minuto. (Cat.: tacómetre).
Llave de contacto: Sirve para poner en marcha el motor. (Cat.: clau de contacte, damarrer).
Manómetro: Indica la presión del aceite de lubricación del motor y/o inversor. (Cat.: manómetre).
Termómetro: Indica la temperatura del agua de refrigeración del motor. (Cat.: termómetre).
Autonomía en función del consumo
Es necesario conocer el consumo del motor en función de su régimen de funcionamiento, programando cada salida dividiendo la cantidad de combustible por el consumo horario, teniendo en cuenta las variaciones que puedan producirse al variar el régimen, el estado de la mar, etc.